NewsSuperar los retos de la sanidad en España por medio de la IA

Superar los retos de la sanidad en España por medio de la IA

TartaglIA es un ambicioso proyecto que busca acelerar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sistema de salud en España y ayudar tanto a pacientes como a profesionales sanitarios: en él participa Opinno, junto a otras 15 destacadas entidades sanitarias y tecnológicas.

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el panorama actual de la mano de herramientas como ChatGPT, que ha sorprendido por sus usos cotidianos (generación automática de textos, ofrecimiento de información y respuestas, entretenimiento, programación...) y ha llevado a grandes empresas (como Microsoft y Google) a invertir en ella o a impulsar sus propios servicios.

Sin embargo, apenas se está empezando a esbozar la capacidad de la IA, que tiene el potencial de ofrecer aplicaciones aún más revolucionarias y decisivas. Se encuentra, por ejemplo, la de responder a los retos del sector sanitario: mejorar la salud de las personas, acelerar la investigación clínica y biomédica y proveer servicios más eficientes a través de la reducción de costes y tiempos de diagnóstico.

Con esa misión se ha puesto en marcha TartaglIA, un ambicioso proyecto que busca acelerar la aplicación de la IA en el sistema de salud en España y ayudar tanto a pacientes como a profesionales sanitarios, a través del refuerzo de la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades.

Así nombrado en honor al italiano Niccolò Fontana 'Tartaglia', uno de los principales matemáticos del s. XVI, este proyecto de salud reúne a 16 destacadas entidades sanitarias y tecnológicas —entre las que se encuentra Opinno—, que trabajan en conjunto para sacar el máximo provecho a la inteligencia artificial en la medicina.

En el caso de Opinno, su papel se centra en 3 grandes fases: investigación y descubrimiento de los procesos actuales (datos y variables que se tendrán en cuenta para generar los algoritmos, el patient journey, puntos de dolor  y necesidades de los usuarios…) diseño de la experiencia de usuario y de la interfaz y desarrollo del front end.

“Nuestro rol en el proyecto es transformar ese algoritmo, que es algo bastante abstracto, en una experiencia y una herramienta con la que se puede interactuar y que realmente les aporte un valor o les resuelva los problemas” del día a día sobre todo a los especialistas médicos, que son los principales beneficiarios, detalla Laura García, responsable del proyecto en Opinno.

Además de los desafíos sanitarios, el diseño de algoritmos o el entrenamiento de la IA, «el gran reto a nivel tecnológico es generar redes federadas a través de las cuales los datos se ponen a disposición de esa investigación, pero nunca llegan a abandonar los nodos a los que pertenecen», explica García.

Así, por primera vez se supera el obstáculo que frena la adopción de herramientas de IA en sanidad (la falta de un volumen grande de datos, ya que estos se suelen encontrar aislados en múltiples centros diferentes) y, al mismo tiempo, se garantiza la privacidad y seguridad de esta información sensible.

A partir de ahí, el fin último e ideal sería encontrar «un diagnóstico lo más temprano, lo menos invasivo, lo más fácil y lo más barato posible» para varias enfermedades: todo ello en un proyecto a largo plazo, con un marco temporal desde finales de 2021 hasta fines de 2024.

Por parte de Opinno, son 4 las áreas de trabajo en las que está involucrada la empresa en TartaglIA: cáncer de próstata clínicamente significativo (diagnóstico precoz a través de IA), alzhéimer (detección mediante análisis computacional del lenguaje espontáneo), crónico complejo (aquella persona que presenta simultáneamente varias enfermedades crónicas) y retinopatía diabética (investigación en modelos predictivos para su cribado automático usando IA).

«El futuro que se visualiza es que los hospitales y centros de salud puedan compartir datos de sus pacientes de manera mucho más ágil, segura y privada. De esa manera, avanzaría mucho más rápido la investigación en cualquier campo», concluye García sobre la misión del proyecto.

*TARTAGLIA está enmarcado dentro del programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU. Las acciones realizadas se reportarán al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Nº expediente MIA.2021.M02.0005), correspondiente a los fondos del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación.