Opinno toma el pulso a la agilidad de las empresas españolas
Lanza el “Índice de Madurez Agile”, muestra los resultados de una encuesta realizada en más de 600 empresas -260 españolas- en más de 20 países- Lanza el “Índice de Madurez Agile”, muestra los resultados de una encuesta realizada en más de 600 empresas -260 españolas- en más de 20 países
- España está a la cabeza en estrategia, gobierno y cultura, pero todavía tiene que mejorar en su estructura, el talento y la tecnología. Los sectores banca, energía, seguros y telecomunicaciones a la cabeza en organizaciones ágiles
Foto: Enterprise Agility: Un paso hacia la agilidad real. Crédito: Opinno
Madrid, 4 de marzo de 2021.- Las empresas españolas todavía tienen mucho camino que recorrer en lo referente a agilidad corporativa, según el informe “Índice de Madurez Agile” realizado por la consultora Opinno en colaboración con Workday en más de 20 países y a más de 600 empresas, de las cuales 260 son españolas. En este estudio, diferentes perfiles dentro de la empresa, como CEOs, CIOs, CMOs o CTOs han formado parte del diagnóstico y se han analizado temas como la relación entre antigüedad de la organización y su nivel de agilidad, los sectores que llevan la delantera en términos de agilidad organizacional o cómo es percibida la cultura corporativa desde la perspectiva de la transformación.
La competitividad de las empresas hoy se enfrenta a una serie de nuevos retos: falta de velocidad a la hora de generar y mejorar los modelos de negocio, distancia entre la estrategia y los equipos, desencuentro entre el negocio y la tecnología, arquitecturas técnicas envejecidas, frágiles y costosas, un talento desmotivado y unas capacidades obsoletas.
“El modelo Agile nace como respuesta a estos desafíos” apunta Pedro Moneo, fundador y CEO de Opinno, “y su adopción permite a las empresas ser más rápidas y ágiles para adaptarse a las necesidades y prioridades de cada momento, reduciendo el time to market de los productos y servicios, aumentando el valor que se entrega a los clientes y reduciendo el riesgo de los proyectos”.
Según Adolfo Pellicer, Country Manager de Workday para España y Portugal, “hay cinco comportamientos clave que son cruciales para lograr la agilidad organizativa: la planificación continua, clave para ayudar a las organizaciones a reaccionar rápidamente ante las cambiantes condiciones del mercado y las posibles amenazas para el negocio; contar con estructuras y procesos ágiles, que permitan reajustar rápidamente sus dos activos más importantes —los recursos humanos y las finanzas—para poder responder a las necesidades de la organización; creación de una fuerza laboral para el futuro; capacitar la toma de decisiones, facilitando la información adecuada en cada momento; y mediciones y controles sólidos, precisos y oportunos”.
El índice apunta que el 62,5% de las organizaciones con más de 50.000 empleados ya están trabajando de forma Agile. Si embargo, también alerta que las organizaciones de entre 16 y 50 años de antigüedad son las más rezagadas: aunque hayan iniciado su transformación, solo aproximadamente el 6% han alcanzado unos parámetros adecuados. Sin embargo, las organizaciones pequeñas, que nacen con espíritu Agile, deben seguir fortaleciendo esta filosofía y asegurarse de continuar creciendo en este aspecto.
Foto: El 62,5% de las organizaciones con más de 50.000 empleados ya están trabajando de forma Agile. Crédito: Opinno
La banca, uno de los sectores más avanzados en agilidad
Los sectores Tech&Telco y Banca y Seguros son los alumnos aventajados en cuanto a agilidad, mientras que el Sector Público, la Industria y el Retail están todavía en desventaja. Además, los sectores líderes se han dado cuenta de que es clave desplegar la tecnología con rapidez o de lo contrario estarán fuera del mercado rápidamente, por lo que han puesto foco en proyectos de tecnología, de nuevas formas de trabajo y de agilidad de la infraestructura tecnológica.
La industria financiera se ha convertido en pionera, ya que el sector de Banca ha tenido que adaptarse de manera más rápida y efectiva que el resto de los sectores a las contingencias del mercado. Esta ventaja se alcanza ajustando elementos core de la gestión empresarial, así como los ciclos y modelos de asignación de presupuestos y de priorización y toma de decisiones.
BBVA es una de las empresas que llevan la delantera en nuestro país en transformación Agile. Imma Catalá, responsable global de estrategia y desarrollo de soluciones de T&C, apunta algunas claves de aprendizaje para las empresas que estén iniciándose en esta metodología, “se trata de empezar en pequeño y escalar en base a la experiencia, medir constantemente y luego comunicar para seguir siendo competitivos. Las herramientas son importantes, pero las personas lo son más y las interacciones han de estar por encima del proceso. Estamos hablando de un cambio cultural de gran calado que hay que ligar a la transformación del talento y entender el concepto de liquidez en los equipos que se asignan estratégicamente pero no pertenecen ya a unidades. Finalmente, seguir el lema stop starting & start finishing, o sea, tener claro que el objetivo es terminar las cosas”.
Foto: La banca, uno de los sectores más avanzados en agilidad. Crédito: Opinno
Cultura corporativa: uno de los principales retos
La cultura corporativa es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las compañías a la hora de implementar su agilidad, según afirma el 40% de las organizaciones encuestadas en el estudio. Según este Índice, cuanto más antigua es la organización, más representativos son los retos a nivel de Cultura. Adolfo Pellicer también apunta en la misma dirección: “los principales obstáculos son dos: las tecnologías heredadas inflexibles y la cultura organizativa burocrática. Para que un buen sistema funcione, debe de estar apoyado por una mentalidad abierta, imprescindible y que debe establecerse en primer lugar, ya que toda modernización de sistemas es un cambio en la forma en que se utilizan y en la forma en que se ejecutan los procesos de negocios”. Las compañías han experimentado la necesidad de apostar por modelos SaaS, que permiten operar con mayor agilidad, escalabilidad y con acceso de forma sencilla desde cualquier lugar. Tecnología que permita una mejor gestión del dato, y que facilite de forma eficiente llevar a cabo modelos de planificación, susceptibles de ser modificados de forma veloz para adaptarse a una realidad cambiante.
Foto: Resultado de las empresas españolas vs. globales en agilidad. Crédito: Opinno
Retos pendientes en España
Finalmente, el Índice de madurez Agile analiza los principales retos que tienen aún las empresas españolas entre los que destacan:
- La agilidad del equipo ya no es suficiente, se requiere que impregne a toda la organización
- Es necesario que la Transformación Agile se genere y esté liderada por parte de la dirección
- El cambio de mindset hacia una cultura Agile es imprescindible
- La transformación comienza desde el interior, los procesos de recursos humanos son clave.
Descubrir el nivel de madurez Agile de mi empresa |