Opinno y Wwworkers. Innovación abierta para hacer realidad el decálogo de la empresa circular.
100 empresas sostenibles italianas redactaron los 10 puntos del primer manifiesto sobre el futuro circular al final de un proceso de co-creación inspirado en la innovación abierta.Foto: Silvia Amato, Directora de Educación, Comunicación y Transformación Cultural de Opinno Italia; Giampaolo Colletti, periodista, fundador de Wwworkers, durante la presentación del Manifiesto Futuro Circolare en la Cámara de Diputados italiana.
Wwworkers, combinación de WWW y workers, es una plataforma creada en 2010 por el periodista Giampaolo Colletti para recopilar y contar historias de pequeños empresarios digitales italianos. Una comunidad de trabajadores en red que explotan las palancas digitales para acelerar sus negocios.
A lo largo de los años, Wwworkers ha dado voz a estas historias de éxito, realizando proyectos centrados en temas específicos, poniéndolos en contacto entre sí y representando una importante realidad del territorio a nivel institucional.
El tema de la edición de 2022 de Wwworkers, denominada Futuro Circular, fue la economía circular y la sostenibilidad.
«Este año, por primera vez», nos dijo Giampaolo Colletti, «hemos vinculado el tema de lo digital al de la circularidad, situando los retos de la transición digital junto a los de la transición ecológica y medioambiental. Fue un paso importante porque nos permitió dialogar con un centenar de pymes y microempresas locales durante un evento que duró tres meses y medio».
¿Cuál es el objetivo de esta edición?
«El objetivo era crear el Manifiesto sobre el Futuro Circular, un documento de identidad, compartido, visionario, que representa el identikit de las empresas italianas digitales y circulares, que presentamos durante el evento final en la Cámara de Diputados. Se habla mucho de sostenibilidad y digitalización para las grandes corporaciones, pero las pequeñas empresas también pueden hacerlo. Pero, para ello, es necesario saber exactamente qué hay que hacer y cuáles son las prioridades. Esta fue la tarea que nos propusimos con esta edición. Y para lograrlo, nos centramos en estrategias concretas para definir acciones prácticas, medibles, certificadas y compartidas. Acciones vinculadas a la concepción, producción, distribución y reutilización».
Este fue el trasfondo de la colaboración con Opinno Italia, que apoyó al proyecto Wwworkers en este reto.
«Ayudamos a estas pequeñas y medianas empresas de corazón verde a definir el decálogo de acciones esenciales para ser una empresa circular», explica Silvia Amato, directora de Educación, Comunicación y Transformación Cultural de Opinno Italia. Lo hicimos inspirándonos en una de las herramientas de la Innovación Abierta, a través de un hackathon que involucró, en varias citas, a la comunidad de emprendedores digitales italianos para contar sus historias, comparar notas y resumir experiencias con el fin de representar mejor las mejores prácticas que puedan ayudar e inspirar a otras realidades, para ser cada vez más sostenibles».
¿Cómo se desarrolló este proyecto?
«Creamos un edificio virtual dedicado a la comunidad de Wwworkers, donde un centenar de pymes y microempresas se reunieron virtualmente para debatir y trabajar juntas, inspiradas por los ponentes y guiadas por nuestros mentores y gestores de innovación para sacar a la luz las experiencias más significativas y facilitar la colaboración. Gracias a esta estructura, hemos podido armar, como un rompecabezas, un manifiesto de diez puntos que puede inspirar a todas las empresas que quieran centrarse en la sostenibilidad».
El proyecto también ha permitido sacar una fotografía actualizada de la situación de las pequeñas y medianas empresas italianas. Giampaolo, ¿qué vemos en esta instantánea?
«Ciertamente, lo que vemos es el hecho de que ha habido un gran aumento de la atención prestada a los territorios y a las economías de proximidad: las pymes y las microempresas tienen muchos más ases bajo la manga porque, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando se trabajaba en el ámbito global, hoy en día la atención se ha desplazado al ámbito glocal y esto significa que se han potenciado los territorios y las relaciones que las empresas mantienen en los territorios en los que están ubicadas».
«Wwworkers, con el paso de los años, ha acercado, no sólo a grandes empresas, sino también a instituciones al ecosistema de los trabajadores online. No es casualidad que este año, como en ediciones anteriores, el acto final con la presentación de los resultados del proyecto se celebrara en el Parlamento, el 15 de diciembre, en la Cámara de Diputados.
Esto es indispensable. Las empresas deben comprender que es necesario estar presentes en estos ecosistemas. Es la lógica anglosajona del compromiso de las múltiples partes interesadas. Sin la participación de los agentes institucionales, resulta difícil crear valor, más allá de la mera realización del producto o servicio».
¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrentan estas realidades en la actualidad?
«Básicamente hay tres. El primero es infraestructural. Para hacer un negocio digital y circular hay que invertir tanto en tecnología como en procesos y gobernanza. Se trata de un reto que sólo puede superarse trabajando en equipo. Las realidades más pequeñas, uniéndose en consorcios y redes, pueden reducir costes y hacer que el proyecto sea escalable. El segundo reto es cultural: hay que explicar al consumidor por qué tiene sentido comprar un producto circular y digital. El tercer reto es la reputación: hay que ser inatacable, hacer las cosas de forma certificada, transparente y responsable».
¿Cuáles son los programas previstos para 2023?
«Tras esbozar la situación en Italia, queremos contar las mejores prácticas relacionando las historias italianas con las territoriales en Europa y el mundo. Sólo conectando todos los puntos podremos marcar realmente la diferencia. Y también continuaremos la relación con Opinno Italia, que ha demostrado ser un éxito. Porque nos permitió crear, a través de un hackathon, una iniciativa no sólo de storytelling sino también de co-creación entre todos los actores implicados, que representa el valor añadido del proyecto».